Proceso de decanulación en un niño postrasplante cardíaco: reporte de un caso
DOI:
https://doi.org/10.58172/ajrpt.v7i1.355Palabras clave:
pediatría, trasplante cardíaco, traqueostomía, rehabilitación, terapia respiratoria, ejercicios terapéuticosResumen
Introducción: En pediatría, existen protocolos que cuentan con diversas estrategias específicas para la decanulación, implementados por cada institución, como la reducción del calibre, la oclusión de la cánula y la exploración de la vía aérea. Sin embargo, hasta la actualidad, no se dispone de un protocolo de decanulación que describa cómo realizar este procedimiento. El objetivo de este reporte fue describir el proceso de decanulación en un niño postrasplante cardíaco en una sala de cuidados intermedios de un hospital pediátrico público.
Presentación del caso: Paciente de 13 años, sin antecedentes de patologías previas, ingresa desde la unidad de cuidados intensivos pediátrica a la sala de cuidados intermedios, con traqueostomía, luego de haber requerido un trasplante cardíaco de urgencia. Se realizó el proceso de decanulación mediante la oclusión de la cánula, la reducción del calibre y la implementación de ejercicios de fuerza muscular respiratoria y global, ya que el paciente presentaba debilidad adquirida en la unidad de cuidados intensivos.
Conclusión: Se describió el proceso de decanulación en un niño postrasplante cardíaco, el cual resultó favorable. Es uno de los primeros casos en los que se reportan ejercicios de fuerza muscular respiratoria y global dentro de un proceso de decanulación.
Descargas
Citas
Bosso M, Lovazzano P, Plotnikow GA, Setten M. Cánulas de traqueostomía para adultos, selección y cuidados: revisión bibliográfica. Rev Arg de Ter Int. 2014;31(1).
Kolb CM, Halbert K, Xiao W, Strang AR, Briddell JW. Comparing decannulation failures and successes in pediatric tracheostomy: An 18-year experience. Pediatr Pulmonol. 2021 Aug;56(8):2761–8. doi: 10.1002/ppul.25170
Cuestas G, Rodríguez V, Bellia Munzón P, Bellia Munzón G. [Tracheal decannulation in pediatrics: When and how?]. Arch Argent Pediatr. 2021 Aug;119(4):279–84.
Urrestarazu P, Varón J, Rodríguez A, Ton V, Vila F, Cipriani S, et al. Consenso sobre el cuidado del niño con traqueostomía. Arch Argent Pediatr. 2016 Feb;114(1):89–95. doi: 10.5546/aap.2016.89
Quinlan C, Piccione J, Kim JY, Beck SE, Brooks L, Chandy-Patel R, et al. The role of polysomnography in tracheostomy decannulation of children with bronchopulmonary dysplasia. Pediatr Pulmonol. 2019 Nov;54(11):1676–83. doi: 10.1002/ppul.24474
Seligman KL, Liming BJ, Smith RJH. Pediatric Tracheostomy Decannulation: 11-Year Experience. Otolaryngol Head Neck Surg. 2019 Sep;161(3):499–506. doi: 10.1177/0194599819842164
Cortés C, Gálvez MJ, Moya F, Perrot D. Evaluación del proceso de decanulación en pacientes traqueostomizados en el Hospital Carlos van Buren. Una cohorte retrospectiva. Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello. 2018;78(3):251-8. doi: 10.4067/s0717-75262018000300251
Scrigna M, Plotnikow G, Feld V, Villalba D, Quiroga C, Leiva V, et al. Decanulación después de la estadía en UCI: Análisis de 181 pacientes traqueotomizados. Revista americana de medicina respiratoria. 2013;13(2):58–63.
Verma R, Mocanu C, Shi J, Miller MR, Chiang J, Wolter NE, et al. Decannulation following tracheostomy in children: A systematic review of decannulation protocols. Pediatr Pulmonol. 2021 Aug;56(8):2426–43. doi: 10.1002/ppul.25503
Beaton F, Baird TA, Clement WA, Kubba H. Tracheostomy decannulation at the Royal Hospital for Sick Children in Glasgow: Predictors of success and failure. Int J Pediatr Otorhinolaryngol. 2016 Nov;90:204–9. doi: 10.1016/j.ijporl.2016.07.013
Béduneau G, Pham T, Schortgen F, Piquilloud L, Zogheib E, Jonas M, et al; WIND (Weaning according to a New Definition) Study Group and the REVA (Réseau Européen de Recherche en Ventilation Artificielle) Network ‡. Epidemiology of Weaning Outcome according to a New Definition. The WIND Study. Am J Respir Crit Care Med. 2017 Mar 15;195(6):772-783. doi: 10.1164/rccm.201602-0320OC
Streppel M, Veder LL, Pullens B, Joosten KFM. Swallowing problems in children with a tracheostomy tube. Int J Pediatr Otorhinolaryngol. 2019 Sep;124:30-33. doi: 10.1016/j.ijporl.2019.05.003
Cámpora H, Falduti A. Planificación de la rehabilitación de la vía aérea superior y la función de la deglución en el paciente con cánula de traqueostomía. Rev Am Med Respir. 2020;20(2):171–180.
Diaz Ballve LP, Dargains N, Urrutia Inchaustegui JG, Bratos A, Milagros Percaz M de L, Bueno Ardariz C, et al. Weakness acquired in the intensive care unit. Incidence, risk factors and their association with inspiratory weakness. Observational cohort study. Rev Bras Ter Intensiva. 2017 Dec 7;29(4):466–75. doi: 10.5935/0103-507X.20170063
Rodríguez-Núñez I, Navarro X, Gatica D, Manterola C. Effect of abdominal muscle training on respiratory muscle strength and forced expiratory flows in sedentary, healthy adolescents. Arch Argent Pediatr. 2016 Oct 1;114(5):434–40. doi: 10.5546/aap.2016.eng.434
Bach JR, Saporito LR. Criteria for extubation and tracheostomy tube removal for patients with ventilatory failure. A different approach to weaning. Chest. 1996 Dec;110(6):1566-71. doi: 10.1378/chest.110.6.1566
Scherr J, Wolfarth B, Christle JW, Pressler A, Wagenpfeil S, Halle M. Associations between Borg’s rating of perceived exertion and physiological measures of exercise intensity. Eur J Appl Physiol. 2013 Jan;113(1):147–55. doi: 10.1007/s00421-012-2421-x
Mitchell RB, Hussey HM, Setzen G, Jacobs IN, Nussenbaum B, Dawson C, et al. Clinical consensus statement: tracheostomy care. Otolaryngol Head Neck Surg. 2013 Jan;148(1):6–20. doi: 10.1177/0194599812460376
Prickett KK, Sobol SE. Inpatient observation for elective decannulation of pediatric patients with tracheostomy. JAMA Otolaryngol Head Neck Surg. 2015 Feb;141(2):120-5. doi: 10.1001/jamaoto.2014.3013
Lind M, Lopez JJ, Merrill T, Cooper J, Jatana KR, Justice L, Splaingard M. Impact of functional status and medical comorbidities on tracheostomy decannulation in pediatric patients. J Pediatr Rehabil Med. 2017 May 16;10(2):89-94. doi: 10.3233/PRM-170437
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Agostina Ayelen Gerardi, Emilia Gerónimo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores conservan todos los derechos morales y patrimoniales de sus obras, cediendo solamente a la AJRPT el derecho a la primera publicación de éste. En consecuencia, los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo o texto.
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y aceptan la licencia de distribución de AJRPT, la cuál es Licencia de Reconocimiento - Compartir Igual Creative Commons.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales) sólo una vez que sean publicados en la revista AJRPT, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Declaración de datos
-
Los datos de investigación están incluidos en el propio manuscrito