Tratamiento kinésico-motor en una niña con quemaduras del 85% AB-B en una unidad de cuidados intensivos pediátricos: reporte de un caso
DOI:
https://doi.org/10.58172/ajrpt.v7i1.353Palabras clave:
pediatría, rehabilitación, quemaduras, ejercicio, unidad de cuidados intensivos, movilización precozResumen
Introducción: Las quemaduras son lesiones prevenibles producidas en los tejidos vivos por la acción de diversos agentes físicos, químicos y biológicos. La distribución y profundidad de la quemadura predicen claramente los patrones de deformidad y las contracturas articulares, lo que exige establecer objetivos terapéuticos e iniciar el tratamiento kinésico de manera precoz. Por lo tanto, el objetivo del presente reporte de caso es describir el tratamiento kinésico-motor en una niña con quemaduras del 85 % AB-B durante su estadía en la unidad de cuidados intensivos pediátricos.
Presentación del caso: Niña de 4 años, previamente sana, que ingresó con un diagnóstico inicial de quemaduras por fuego directo que afectaban el 90 % de su superficie corporal, con síndrome inhalatorio grado 1 asociado. La evaluación posterior determinó que el área quemada era del 85 % (AB 65 % - B 20 %). El incidente ocurrió en el hogar y, dos días después, fue derivada a esta institución.
Conclusión: En este estudio, se describe el tratamiento kinésico-motor en una
paciente con quemaduras durante su estadía en la unidad de cuidados intensivos
pediátricos. El tratamiento fue precoz e intensivo para prevenir complicaciones, restaurar la función, controlar el dolor y promover la cicatrización.
Descargas
Citas
Tapia Alvear N, Saavedra Opazo R, Cortés Padilla L, Ávila M, Villegas Canquil J, Salina Gomez T, et al. Guías Clínicas Auge Gran Quemado. Ministerio de Salud de Chile. Subsecretarìa de salud pública. División Prevenciòn y Control de Enfermedades. [Internet]. 2016 [citado 13 noviembre 2024]. Disponible en: http://sochiquem.cl/site/wp-content/uploads/2017/12/Gu%C3%ADa-Cl%C3%ADnica-Gran-Quemado-2016.pdf
Garcia-Espinoza JA, Navarro-Delgadillo CI, Costa-Dulché A, Flores-Soto D, Barrera-García G, Márquez-Espriela C. Epidemiology of burn injuries: 2 years' experience in a specialized hospital in Mexico City. Ann Burns Fire Disasters. 2019 Dec 31;32(4):261-266.
World Health Organization.A WHO plan for burn prevention and care. Disponible en: World Health Organization. [Internet]. 2008 [citado 13 noviembre 2024]. Disponible en: https://www.who.int/publications/i/item/9789241596299
Serghiou MA, Ott S, Whitehead C, Cowan A, McEntire S, Suman OE. Comprehensive rehabilitation of the burn patient. In Total Burn Care: Fourth Edition. Elsevier Inc; 2012. p. 517-549.e4. doi: 10.1016/B978-1-4377-2786-9.00047-3
Serghiou M, Cowan A, Whitehead C. Rehabilitation after a burn injury. Clin Plast Surg. 2009 Oct;36(4):675-86. doi: 10.1016/j.cps.2009.05.008
Tinajero Santana MC, Cruz Arenas E, Coronado Zarco R, Krötzsch E. Análisis del efecto de la fisioterapia temprana en la recuperación funcional de pacientes con quemaduras en miembros inferiores. Fisioterapia. 2019;41(3):115-22. doi: 10.1016/j.ft.2019.03.001
Garnica EMA, González MKI, Marín LOM, Laredo SEC, Sánchez ZMJ, Carrillo ER. Lesión por inhalación, qué hay de nuevo. Med Crit. 2021;35(4):206-215. doi: 10.35366/101160
Camarena-Vielma L, Lona-Reyes JC, Vázquez-Bojórquez MS, Ramos-Gutiérrez RY, Jiménez-Texcalpa ME, Alatorre-Rendón F, et al. Implementation of the Pediatric Index of Mortality 3 and the pediatric Sequential Organ Failure Assessment in an intensive care unit in Mexico. Arch Argent Pediatr. 2022 Oct;120(5):332-335. English, Spanish. doi: 10.5546/aap.2022.eng.332
Santamarta L, Loterzo L. Amputaciones no traumáticas de los miembros inferiores. Amputaciones alrededor del pie (Parte II). Rev. Asoc. Arg. Ort. y Traumatol. 2012;77(2):151-9. doi: 10.15417/134
Hege AR, Choubisa CA, Kasatwar P. Physiotherapeutic Rehabilitation of a Patient Following an Electrical Burn: A Case Report. Cureus. 2022 Sep 28;14(9):e29702. doi: 10.7759/cureus.29702 doi: 10.7759/cureus.29702
Edgar D, Brereton M. Rehabilitation after burn injury. BMJ. 2004 Aug 7;329(7461):343-5. doi: 10.1136/bmj.329.7461.343
Dewey WS, Richard RL, Parry IS. Positioning, splinting, and contracture management. Phys Med Rehabil Clin N Am. 2011 May;22(2):229-47, v. doi: 10.1016/j.pmr.2011.02.001
Godleski M, Oeffling A, Bruflat AK, Craig E, Weitzenkamp D, Lindberg G. Treating burn-associated joint contracture: results of an inpatient rehabilitation stretching protocol. J Burn Care Res. 2013 Jul-Aug;34(4):420-6. doi: 10.1097/BCR.0b013e3182700178
Mondragón-Barrera MA. Condición física y capacidad funcional en el paciente críticamente enfermo: efectos de las modalidades cinéticas. Rev CES Med 2103; 27(1):53-66.
Clini E, Ambrosino N. Early physiotherapy in the respiratory intensive care unit. Respir Med. 2005 Sep;99(9):1096-104. doi: 10.1016/j.rmed.2005.02.024
Smith HAB, Besunder JB, Betters KA, Johnson PN, Srinivasan V, Stormorken A, et al. 2022 Society of Critical Care Medicine Clinical Practice Guidelines on Prevention and Management of Pain, Agitation, Neuromuscular Blockade, and Delirium in Critically Ill Pediatric Patients With Consideration of the ICU Environment and Early Mobility. Pediatr Crit Care Med. 2022 Feb 1;23(2):e74-e110. doi: 10.1097/PCC.0000000000002873
Diéguez GM, Mantovano N. Confección y aplicación de máscara de presoterapia en quemaduras faciales. AJRPT. 2020;2(1):49-52. doi: 10.58172/ajrpt.v2i1.97
Clayton RP, Wurzer P, Andersen CR, Mlcak RP, Herndon DN, Suman OE. Effects of different duration exercise programs in children with severe burns. Burns. 2017 Jun;43(4):796-803. doi: 10.1016/j.burns.2016.11.004
Al-Mousawi AM, Williams FN, Mlcak RP, Jeschke MG, Herndon DN, Suman OE. Effects of exercise training on resting energy expenditure and lean mass during pediatric burn rehabilitation. J Burn Care Res. 2010 May-Jun;31(3):400-8. doi: 10.1097/BCR.0b013e3181db5317
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Maylén Cingolani

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores conservan todos los derechos morales y patrimoniales de sus obras, cediendo solamente a la AJRPT el derecho a la primera publicación de éste. En consecuencia, los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo o texto.
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y aceptan la licencia de distribución de AJRPT, la cuál es Licencia de Reconocimiento - Compartir Igual Creative Commons.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales) sólo una vez que sean publicados en la revista AJRPT, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Declaración de datos
-
Los datos de investigación están incluidos en el propio manuscrito