Programación y uso del asistente mecánico de la tos en pediatría
DOI:
https://doi.org/10.58172/ajrpt.v3i3.184Palabras clave:
tos, terapia respiratoria, fisioterapia, pediatríaResumen
El asistente mecánico de la tos (AMT) es un dispositivo que aplica gradualmente presión positiva a las vías respiratorias, seguida por un cambio rápido a presión negativa, facilitando una tos eficaz. Está especialmente indicado en aquellos sujetos que, por el compromiso de la musculatura respiratoria, son incapaces de efectuar un pico flujo tosido (PFT) suficiente, imprescindible para eliminar adecuadamente las secreciones. Puede aplicarse a través de una máscara facial, una pipeta bucal o directamente en la cánula de traqueostomía. Estudios en niños/as con patología neuromuscular han demostrado que el dispositivo es seguro y bien tolerado, provoca un aumento del PFT, disminuye los tiempos de la terapia respiratoria, facilita la extubación y reduce la frecuencia de las exacerbaciones o eventos agudos recurrentes. Es cada vez más frecuente la indicación y utilización del AMT, por lo que es fundamental conocer sus características, indicaciones y programación para su aplicación en la población pediátrica.
Descargas
Citas
Panitch H. Respiratory implications of pediatric neuromuscular disease. Respir Care. 2017; 62(6):826-848.
Mozzoni J; Gomez S. Uso del asistente mecánico de la tos en sujetos neuromusculares pediátricos en el domicilio. Argentinian Journal of Respiratory & Physical Therapy, 2020, vol. 2, no 2, p. 20-28.
Toussaint M, Chatwin M, Gonzalez J, Berlowitz DJ. ENMC international workshop: airway clearance techniques in neuromuscular disorders, Naarden, The Netherlands, 3-5 March, 2017. Neuromuscul Disord.2018; 28:289-298.
Chatwin M, Toussaint M, Goncalves M, Sheers N, Mellies U, Gonzales- Bermejo J, et al. Airway clearance techniques in neuromuscular disorders: a state of the art review. Respir Med. 2018; 136:98-110.
Camela F, Gallucci M, Ricci G. Cough and airway clearance in Duchenne muscular dystrophy. Paediatr Respir Rev. 2019; 31:35-39.
Finkel R, Iannaccone S, Crawford T, Woods S, Muntoni F, Wirth B, et al. Diagnosis and management of Spinal Muscular Atrophy: Part 2: pulmonary and acute care; medications, supplements and immunizations, other organ systems and ethics. Neuromuscul Disord. 2017; 28(3):197-207.
Hull J, Aniapravan R, Chan E, Chatwin M, Forton J. Gallagher J et al. British thoracic society guideline for respiratory management of children with neuromuscular weakness. Thorax. 2012; 67:i1-i40.
Miske L, Hickey E, Kolb S, Weiner D, Panitch H. Use of the mechanical In-Exsufflator in pediatric patients with neuromuscular disease and impaired cough. Chest. 2004; 125:1406-1412.
Fauroux B, Guillemot N, Aubertin G, Nathan N, Labit A, Clement A, Lofaso F. Physiologic benefits of mechanical Insufflation-Exsufflation in children with neuromuscular diseases. Chest. 2008; 133:161-168.
Chatwin M, Simonds A. The addition of mechanical Insufflation-Exsufflation shortens airway clearance sessions in neuromuscular patients with chest infection. Respir Care. 2009; 54(11):1473-1479.
Bach J, Sinquee D, Saporito L, Botticello A. Efficacy of mechanical Insufflation-Exsufflation in extubating unweanable subjects with restrictive pulmonary disorders. Respir Care. 2015; 60(4):477-483.
Chatwin M, Simonds A. Long-term mechanical Insufflation-Exsufflation cough assistance in neuromuscular disease: patterns of use and lessons for application. Respir Care. 2020; 65(2):135-143.
Bento J, Goncalves M, Silva N, Pinto T, Marinho A, Winck J. Indicaciones y cumplimiento con la insuflación – exsuflación mecánica domiciliaria en pacientes con enfermedades neuromusculares. Arch Bronconeumol. 2010; 46(8):420-425.
Chatwin M. "How to use a mechanical insufflator–exsufflator “cough assist machine”." Breathe 4.4, 2008: 320-329.
Hov B, Andersen T, Hovland V, Toussaint M. The clinical use of mechanical Insufflation-Exsufflation in children with neuromuscular disorders in Europe. Paediatr Respir Rev. 2018; 27:69-73.
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores conservan todos los derechos morales y patrimoniales de sus obras, cediendo solamente a la AJRPT el derecho a la primera publicación de éste. En consecuencia, los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo o texto.
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y aceptan la licencia de distribución de AJRPT, la cuál es Licencia de Reconocimiento - Compartir Igual Creative Commons.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales) sólo una vez que sean publicados en la revista AJRPT, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.