El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • Revise punto por punto las pautas de publicación en la sección información para autores
  • La presentación no debe haberse publicado anteriormente, ni encontrarse en consideración en otra revista.
  • El envío de su trabajo debe incluir los siguientes archivos por separado: carta de presentación, formulario de declaración de conflicto de intereses completo, primera página, manuscrito, figuras y material complementario (en caso que hubiera). Las tablas se deben incluir en el manuscrito, en formato editable (texto de word).
  • Verifique que el formato, el tipo y la calidad de los archivos sean los indicados. Recuerde que las figuras deben cargarse por separado, con formato de imagen.
  • Debe cargar TODOS los/las autores/as que figuran en la primera pagina enviada, con nombres, apellidos, correo electrónico y afiliación completa.

Directrices para autores/as

La Argentinian Journal of Respiratory and Physical Therapy (AJRPT) da la bienvenida a trabajos de investigación sobre temas relacionados con la kinesiología y las ciencias de la rehabilitación, incluyendo estudios clínicos, básicos o aplicados, sobre la evaluación, prevención y tratamiento de los trastornos respiratorios y motores. Nuestro Comité Editorial se compromete a difundir investigaciones de alta calidad en el campo de la terapia física y respiratoria. 
Para obtener mayor información sobre los requisitos para publicar en la AJRPT visite la sección "información para autores." 
Para iniciar el proceso de envío de trabajos deberá estar registrado. Regístrese aquí. 

Pautas para el envío de originales:

La Argentinian Journal of Respiratory and Physical Therapy (AJRPT) da la bienvenida a trabajos de investigación sobre temas relacionados con la kinesiología y las ciencias de la rehabilitación, incluyendo estudios clínicos, básicos o aplicados, sobre la evaluación, prevención y tratamiento de los trastornos respiratorios y motores. Nuestro Comité Editorial se compromete a difundir investigaciones de alta calidad en el campo de la terapia física y respiratoria. 

Para publicar en AJRPT , su envío deberá incluir los siguientes archivos:

- Carta de Presentación: Los autores deben enviar una carta de presentación, como archivo adjunto. En la misma, Los autores deben describir cómo su trabajo aporta al conocimiento kinésico, destacando su valor clínico y/o científico. En el siguiente enlace, podrá acceder a las pautas para confeccionarla (Carta de Presentación).

- Conflicto de Intereses: Los autores deben realizar una declaración jurada de conflicto de intereses. En el siguiente enlace, podrá descargar el formulario de declaración de conflictos de intereses que debe completar y enviar como archivo adjunto (descargue el formulario aquí).
- Página Principal: En el siguiente enlace, podrá acceder a las pautas para confeccionarla (Primera Página)

Manuscrito (descargue plantilla para originalreporte de caso/s o revisión sistemática)

- Figura/as: La suma total de figuras y tablas no debe ser exceder un límite de 5 (por ejemplo 3 tablas y 2 figuras). Las figuras y/o tablas excedentes pueden incluirse como "Material Complementario". Haga clic aquí para conocer las pautas relacionadas a las figuras.

- Material complementario (si corresponde). Opcionalmente puede incluir en un mismo documento word todos los contenidos que usted desee adjuntar de forma complementaria (por ejemplo, Consentimiento Informado, Constancia de Aprobación del Comité de Etica, Figuras, Tablas, Protocolos). 

Guía para Originales

La AJRPT respalda y recomienda el uso de guías de informe al escribir cualquier manuscrito de investigación en salud. Puede encontrar las guías más comúnmente utilizadas en la red EQUATOR. Como mínimo su artículo debe informar el contenido abordado por cada elemento de la lista de verificación identificada según el diseño de su estudio. El requerimiento de estos requisitos básicos de presentación de informes mejorará en gran medida el valor de su manuscrito, puede facilitar/mejorar el proceso de revisión por pares y puede incrementar sus posibilidades de publicación en la AJRPT. Para identificar la guías correspondiente al diseño de su estudio haga clic aquí.

Leer antes de avanzar:

  • La suma total de figuras y tablas no debe ser exceder un límite de 5 (por ejemplo 3 tablas y 2 figuras). Las figuras y/o tablas excedentes pueden incluirse como "Material Complementario". 
  • Las figuras deben adjuntarse en archivos separados en formato JPG, PNG o TIFF. 
  • El manuscrito se debe adjuntar en formato Word (.doc o .docx).
  • Cada apartado del manuscrito debe seguir el orden que se especifica a continuación: título, resumen, lectura rápida, texto del trabajo, referencias, leyendas de la/s figura/s, contenidos de la/s figura/s y finalmente la/s tabla/s.
  • El manuscrito debe tener números de línea.
  • Lo presentado en el manuscrito debe coincidir exactamente con lo cargado en los metadatos del envío.
  • La extensión del texto no debe superar las 4000 palabras(sin incluir el resumen, las palabras clave, las referencias, las leyendas de la/s figura/s, la/s tabla/s ni la lectura rápida).

    Descargue la plantilla aquí

Título

Título completo del trabajo, en español e inglés. Debe coincidir con el título informado en la primera página.
Resumen

Debe tener un máximo de 250 palabras.
Debe reflejar precisamente los contenidos principales y no debe presentar resultados que no se reporten en el texto del trabajo.
En caso que corresponda, debe mencionarse el número de registro en ClinicalTrials.gov. Presentar 2 versiones: en español y en inglés.
Debe ser estructurado e incluir las siguientes secciones:

  • Objetivo
  • Materiales y método
  • Resultados
  • Conclusión
  • Palabras clave:Presentar seis términos, que identifiquen el contenido del trabajo para su inclusión en las bases de datos biomédicas nacionales e internacionales. Se deberán usar términos del listado MeSH (Medical Subject Headings) del Index Medicus, de la Biblioteca Nacional de Medicina, disponible en: http://www.nlm.nih.gov/mesh. También puede utilizarse el listado DeCS (Descriptores en Ciencias de la Salud) de la Biblioteca Virtual de Salud, disponible en: http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm. Deben escribirse en minúscula y estar separadas por comas.

Haga clic aquí para ver un video explicativo de cómo identificar palabras clave.

Lectura rápida

La sección Lectura rápida de la AJRPT ofrece al lector un mensaje breve y conciso del trabajo.
La "lectura rápida" contiene dos partes: la primera, ¿Qué se sabe? y la segunda, ¿Qué aporta este trabajo?
Incluir la sección Lectura rápida al inicio del manuscrito luego del título y antes del resumen, bajo el título de "lectura rápida".

¿Qué se sabe?

Redactar 2-4 oraciones declarativas que resuman qué es lo que se sabe sobre el tópico estudiado. Pensar en esto como el estado del arte.

- Debe proveer evidencia actual sobre el tópico, mediante declaraciones claras y precisas.
- No formular un interrogante.
- No establecer lo que no se sabe sobre el tema ni que el mismo "requiere mayor estudio".

¿Qué aporta este trabajo?

Redactar 2-4 oraciones declarativas que resuman el mensaje principal del trabajo. Usar tiempo verbal en pasado. Sólo proporcionar información sustentada en los resultados del trabajo.
- Describir los principales hallazgos.
- Describir el ámbito de estudio (ejemplo, si se utilizó un modelo de laboratorio).
- Las declaraciones deben entenderse sin requerir re-lectura de los datos.
- No sobreestimar la importancia de los resultados ni especular (por ejemplo, debido a una mejor oxigenación, la técnica estudiada podría reducir la mortalidad [especulación]).
- No incluir datos numéricos ni estadísticos.
- No sugerir futuras investigaciones.
Los editores se reservan el derecho de editar la sección "lectura rápida" por precisión, estilo y extensión.

Ejemplo de Lectura rápida

¿Qué se sabe?
La extubación orotraqueal (EOT) puede asociarse a diferentes complicaciones. En la literatura se describen dos métodos de EOT: la técnica tradicional y la técnica a presión positiva. Estudios de laboratorio sugieren extubar a presión positiva. Algunos estudios reportaron resultados clínicos con esta técnica
¿Qué aporta este trabajo?
La EOT con presión positiva y sin aspiración endotraqueal no demostró mayor incidencia de complicaciones que la técnica tradicional. Por lo tanto podría ser utilizada en las unidades de cuidados intensivos.

Texto del trabajo

El cuerpo del manuscrito no debe superar las 4000 palabras y debe incluir las siguientes 5 secciones:

Introducción. Mencione lo que se estudió y por qué. Debe incluir un marco teórico, antecedentes de literatura publicada anteriormente, la justificación y el objetivo.
Materiales y método. Explique cómo se llevó a cabo la investigación. Debe proporcionar suficientes detalles para que el lector pueda juzgar la validez del estudio y replicar el estudio si lo desea. Debe incluir el diseño del estudio, lugar de realización, temporalidad, población de estudio, aprobación del Comité de Ética e Investigación, número de registro en ClinicalTrial.gov (si corresponde), criterios de selección, método de muestreo, definición operacional de las variables, procedimientos de medición, método de recolección de los datos, descripción de las intervenciones y análisis estadístico. Para la pautas relacionadas al reporte y análisis estadístico haga clic aquí.
Resultados. Presente los hallazgos del estudio. Esta sección contiene la evidencia por la cual el autor intenta convencer al lector, pero no debe contener discusión u otros elementos pertenecientes a otras secciones. Es la sección más corta pero la más importante. Utilice tiempo verbal pasado (preferiblemente voz pasiva). Reporte los resultados desde lo general (ej.: características de la muestra) a lo específico (ej.: resultados principales y secundarios). Sea neutral y evite el juicio propio. No sea redundante, es decir, no repita la información en texto si ya ha sido reportada en tablas.
Discusión. Explique su interpretación de los resultados del estudio. Debe incluir: los hallazgos del estudio, la explicación de sus resultados y el contraste con la literatura previa, limitaciones del estudio, fortalezas del mismo, sugerencias para futuros estudios e implicancias kinésicas de los resultados.
Conclusión. Debe responder al objetivo principal del estudio. La redacción de esta sección debe ser clara y concisa.

Referencias

Los autores son responsables de la exactitud de sus referencias.
Los números de citas deben ser numéricos, con superíndice, pegados a la palabra que los antecede, sin dejar espacio, y luego del punto final. No utilice paréntesis.
En caso de citas no correlativas se escriben todas separadas por comas.
Por ejemplo,
“Según lo reportado en la literatura.1,2,5,7
En caso de 3 o más citas correlativas, se escriben la primera y la última, separadas por un guión.
Por ejemplo,
“Según lo reportado en la literatura.1-6

El listado de referencias debe confeccionarse según el orden en que se citan por primera vez en el texto. Las referencias citadas sólo en tablas o leyendas de figuras deben ser numeradas de acuerdo con la secuencia establecida por la primera identificación en el texto de la tabla o figura en particular.
Deben ser actualizadas e incluir, preferiblemente, los artículos más relevantes publicados sobre el tema en los últimos cinco años. No deben contener obras no publicadas o artículos que no estén citados en textos.
Deben ser referencias directas a las fuentes de investigación originales siempre que sea posible.
No deben ser utilizadas por autores, editores o revisores para promover los intereses propios.

El formato del listado de las referencias deben seguir los estándares resumidos en las Recomendaciones del Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (ICJME por sus siglas en inglés) de la NLM (National Library of Medicine) para la Conducción, Reporte, Edición y Publicación de Trabajos Académicos en Revistas Médicas.

Haga clic aquí para ver un video explicativo de cómo identificar el formato correcto para referenciar un artículo científico según lo requerido por la AJRPT.

Para todas las referencias, mencionar hasta seis autores. En el caso que presenten más de seis autores, mencione los primeros seis seguidos de la expresión et al. Excepción: artículo con 7 autores en total, enumere los 7.

Los títulos de las revistas deben abreviarse de acuerdo con la Biblioteca Nacional de Medicina, disponible en la Lista de revistas indexadas en Index Medicus, en www.ncbi.nlm.nih.gov/nlmcatalog/journals. 

A continuación se presentan una serie de ejemplos. Para consultar otros ejemplos de citas visite https://www.nlm.nih.gov/bsd/uniform_requirements.html.

Artículos impresos

Dellinger RP, Vincent JL, Silva E, Townsend S, Bion J, Levy MM. Surviving sepsis in developing countries. Crit Care Med. 2008;36(8):2487-8.

Levy MM, Vincent JL, Jaeschke R, Parker MM, Rivers E, Beale R, et al. Surviving Sepsis Campaign: Guideline Clarification. Crit Care Med. 2008;36(8):2490-1.

Artículos electrónicos

Buerke M, Prondzinsky R. Levosimendan in cardiogenic shock: better than enoximone! Crit Care Med [Internet]. 2008 [cited 2008 Aug 23];36(8):2450-1. Available from: http://www.ccmjournal.com/pt/re/ccm/abstract.00003246-200808000-00038.htm

Hecksher CA, Lacerda HR, Maciel MA. Características e evolução dos pacientes tratados com drotrecogina alfa e outras intervenções da campanha "Sobrevivendo à Sepse" na prática clínica. Rev Bras Ter Intensiva [Internet]. 2008[citado 2008 Ago 23; 20(2): 135- 43. Available at: http://www.scielo.br/pdf/rbti/v20n2/04.pdf

Artículos de la base de datos Cochrane

Mayfield S, Jauncey-Cooke J, Hough JL, Schibler A, Gibbons K, Bogossian F. High-flow nasal cannula therapy for respiratory support in children. Cochrane Database Syst Rev. 2014. 7;3:CD009850.

Suplementos

Walker LK. Use of extracorporeal membrane oxygenation for preoperative stabilization of congenital diaphragmatic hernia. Crit Care Med. 1993;21 (Supp. l):S379-S380.

Cartas

Haynes JM. Expiratory reserve volume maneuver may be the preferred method for some patients during spirometry testing (letter). Respir Care 2013;58(2):e14-e15. author response: e15.

Libros

Doyle AC. Biological mysteries solved. 2nd ed. London: Science Press; 1991. Capítulos de libro Lachmann B, van Daal GJ. Adult respiratory distress syndrome: animal models. In: Robertson B, van Golde LM. Pulmonary surfactant. 2nd ed. Amsterdam: Elsevier; 1992. p. 635-66.

Resúmenes publicados

Varvinski AM, Findlay GP. Immediate complications of central venous cannulation in ICU [abstract]. Crit Care. 2000;4(Suppl 1):P6. Artículos en prensa Giannini A. Visiting policies and family presence in ICU: a matter for legislation? Intensive Care Med. In press 2012.

Leyendas de figuras

Si bien las figuras se adjuntan y se envían en archivos separados, las leyendas de las figuras se deben incluir en el manuscrito.
Cada figura debe tener una leyenda con una breve explicación de la misma e incluir también las explicaciones de las abreviaturas que se lean en la misma. Deben ser auto-suficientes y permitir al lector comprender la figura sin requerir referirse al texto.
Por ejemplo,
Figura 1. Diagrama de flujo. UCI: Unidad de Cuidados Intensivos; UCIM: Unidad de Cuidados Intermedios; SE: sala de emergencias; SCM: sala de clínica médica; T1: tiempo de evaluación 1; T2: tiempo de evaluación 2; T3: tiempo de evaluación 3; T4: tiempo de evaluación 4.

Las leyendas deben ubicarse al final del manuscrito luego de las "Referencias". 

Contenidos textuales de las figuras

Con el objetivo de facilitar su posterior edición es importante que se incluyan en este apartado todos los contenidos textuales que se lean en cada una de las figuras. 
Por ejemplo,
Contenido Figura 1:
- 253 Sujetos UCI/UCIM/SE
- 123 Óbitos
- 14 Traslados
- 116 Sujetos UCI/UCIM/SE
- 36 Ingresan a SCM
- 8 Continúan internados
- 5 Perdidos
- 18 Sujetos inician seguimiento

Los contenidos textuales de las figuras deben ubicarse al final del manuscrito luego de "Leyendas de figuras".

Tabla/s

Cada tabla debe estar incrustada en el texto del manuscrito en formato que posibilite su edición (no pegar como imágen).
Deben tener un título, ser auto-suficientes y permitir al lector comprenderlas sin requerir referirse al texto.
Se deben numerar consecutivamente y citar en el texto manuscrito como Tabla 1, Tabla 2, etc.
Cualquier abreviatura y símbolo que se lea dentro del contenido de la tabla debe explicarse en las notas de pie de tabla.
 Para estas notas, utilice notas, utilice los siguientes símbolos, en superíndice y en el siguiente orden: *, †, ‡, §, ||, ¶, **, ††.
Las tablas deben ubicarse al final del manuscrito luego de "Contenidos textuales de las figuras ".
La suma total de figuras y tablas no debe ser superior a 5 (por ejemplo 3 tablas y 2 figuras). Las figuras y/o tablas excedentes pueden incluirse como "Material Complementario".

Abreviaturas

Unidades de medida. Se empleará el sistema métrico decimal, usando comas para los decimales (ej: 2,05). No se usan comas para separar miles, sino espacios (ej: 1 000 000), con excepción en unidades de mil menores a 10 000 (ej. 9875).

Abreviaturas, siglas, acrónimos y símbolos. Se evitará su uso en el título y en el resumen en lo posible. Solo se emplearán abreviaturas de medida estándar. Las abreviaturas en el resumen o en el cuerpo del trabajo irán precedidas por el término completo, salvo que se trate de unidades de medida estándar internacional. Ej: cmH2O, ml, kg, etc. Se recomienda restringir el uso de abreviaturas al mínimo indispensable: expresiones repetidas más de 5 veces en el cuerpo del manuscrito.

 

Para iniciar el proceso de envío de trabajos deberá estar registrado. Regístrese aquí. 

Declaración de privacidad

Los nombres, direcciones de correo electrónico y cualquier otro dato personal introducidos en la Argentinian Journal of Respiratory and Physical Therapy se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona ajena a la revista.