Rehabilitación neurológica en la variante faringo-cérvico-braquial del síndrome de Guillain-Barré: reporte de un caso pediátrico
DOI:
https://doi.org/10.58172/ajrpt.v6i2.321Palabras clave:
síndrome de guillain-barré, pediatría, variante faringo-cervico-braquial, rehabilitación neurológica, grupo de atención al paciente, evaluación del resultado de la atención al pacienteResumen
Introducción: El síndrome de Guillain-Barré (SGB) es la principal causa de parálisis en niños, y la variante faringo-cérvico-braquial (FCB) es poco común. Esta variante atípica se asocia con secuelas y requiere rehabilitación prolongada. Dado el enfoque predominante durante el tratamiento agudo, este estudio describe la evolución motora, respiratoria y funcional de un niño con SGB, variante FCB, en un centro de neurorrehabilitación durante el período subagudo.
Presentación del caso: Un niño de 11 años ingresó con cuadriparesia fláccida y un mayor compromiso en los miembros superiores (MMSS), traqueostomizado y dependiente para las actividades de la vida diaria. Recibió un programa de evaluación y abordaje interdisciplinario intensivo. Logró la decanulación, la marcha y la independencia funcional con adaptaciones, y fue dado de alta luego de 16 semanas.
Conclusión: La evolución concuerda con lo reportado en la literatura sobre la presencia de secuelas y los tiempos prolongados de recuperación de la variante FCB. El niño recibió rehabilitación interdisciplinaria intensiva durante 16 semanas y, aún luego de un año, continúa presentando debilidad a nivel distal de los MMSS y fatiga. Estos hallazgos resaltan la importancia de una intervención temprana y una rehabilitación integral en pacientes pediátricos con esta variante particular del SGB.
Descargas
Citas
McGrogan A, Madle GC, Seaman HE, de Vries CS. The Epidemiology of Guillain-Barré Syndrome Worldwide. Neuroepidemiology. 2009;32(2):150–63. doi: 10.1159/000184748
Estrade S, Guiomard C, Fabry V, Baudou E, Cances C, Chaix Y, et al. Prognostic factors for the sequelae and severity of Guillain-Barré syndrome in children. Muscle Nerve. 2019; 60(6):716-723. doi: 10.1002/mus.26706
Lin JJ, Hsia SH, Wang HS, Lyu RK, Chou ML, Hung PC, et al. Clinical variants of Guillain-Barré syndrome in children. Pediatr Neurol. 2012;47(2):91-6. doi: 10.1016/j.pediatrneurol.2012.05.011
Erazo Torricelli R. Síndrome de Guillain Barré en pediatría [Guillain Barré syndrome in pediatrics]. Medicina (B Aires). 2009;69(1/1):84-91.
Tekgul H, Serdaroglu G, Tutuncuoglu S. Outcome of axonal and demyelinating forms of Guillain-Barré syndrome in children. Pediatr Neurol. 2003;28(4):295-9. doi: 10.1016/S0887-8994(02)00626-4
Leonhard SE, Mandarakas MR, de Assis Aquino Gondim F, Bateman K, Brito Ferreira ML, Cornblath DR, et al. Guía basada en la evidencia. Diagnóstico y manejo del síndrome de Guillain-Barré en diez pasos [Evidence based guidelines. Diagnosis and management of Guillain-Barré syndrome in ten steps]. Medicina (B Aires). 2021;81(5):817-836.
Doets AY, Lingsma HF, Walgaard C, Islam B, Papri N, Davidson A, et al. Predicting Outcome in Guillain-Barré Syndrome: International Validation of the Modified Erasmus GBS Outcome Score. Neurology. 2022;98(5):e518-e532.
Riley DS, Barber MS, Kienle GS, Aronson JK, von Schoen-Angerer T, Tugwell P, et al. CARE guidelines for case reports: explanation and elaboration document. J Clin Epidemiol. 2017;89:218-235. doi: 10.1016/j.jclinepi.2017.04.026
Hoffmann TC, Glasziou PP, Boutron I, Milne R, Perera R, Moher D, et al. Better reporting of interventions: template for intervention description and replication (TIDieR) checklist and guide. BMJ. 2014;348:g1687. doi: 10.1136/bmj.g1687
Compston A. Aids to the Investigation of Peripheral Nerve Injuries. Medical Research Council: Nerve Injuries Research Committee. His Majesty's Stationery Office: 1942.
Msall ME, DiGaudio K, Duffy LC, LaForest S, Braun S, Granger CV. WeeFIM. Normative sample of an instrument for tracking functional independence in children. Clin Pediatr (Phila). 1994;33(7):431-8. doi: 10.1177/000992289403300709
Hughes RA, Newsom-Davis JM, Perkin GD, Pierce JM. Controlled trial prednisolone in acute polyneuropathy. Lancet. 1978;2(8093):750-3. doi: 10.1016/S0140-6736(78)92644-2
Bedell G. Further validation of the Child and Adolescent Scale of Participation (CASP). Dev Neurorehabil. 2009;12(5):342-51. doi: 10.3109/17518420903087277
MacLennan SC, Fahey MC, Lawson JA. Pharyngeal-cervical-brachial variant Guillain-Barré syndrome in a child. J Child Neurol. 2004;19(8):626-7. doi: 10.1177/088307380401900812
Thapa R, Biswas B, Mallick D, Mukherjee S. Pharyngeal-cervical-brachial variant of pediatric Guillain-Barre´ syndrome with antecedent acute Hepatitis a virus infection. J Child Neurol. 2009;24(7):865-867. doi: 10.1177/0883073809332695
Murakami N, Tomita Y, Koga M, Takahashi E, Katada Y, Sakuta R, Nagai T. An adolescent with pharyngeal-cervical-brachial variant of Guillain-Barré syndrome after cytomegalovirus infection. Brain Dev. 2006;28(4):269-71. doi: 10.1016/j.braindev.2005.08.004
Khan F, Ng L, Amatya B, Brand C, Turner-Stokes L. Multidisciplinary care for Guillain-Barré syndrome. Eur J Phys Rehabil Med. 2011;47(4):607-12. doi: 10.1002/14651858.CD008505
Sulli S, Scala L, Berardi A, Conte A, Baione V, Belvisi D, et al. The efficacy of rehabilitation in people with Guillain-Barrè syndrome: a systematic review of randomized controlled trials. Expert Rev Neurother. 2021;21(4):455-461. doi: 10.1080/14737175.2021.1890034
Khan F, Pallant JF, Amatya B, Ng L, Gorelik A, Brand C. Outcomes of high- and low-intensity rehabilitation programme for persons in chronic phase after Guillain-Barré syndrome: a randomized controlled trial. J Rehabil Med. 2011;43(7):638-46. doi: 10.2340/16501977-0826
Estublier B, Colineaux H, Arnaud C, Cintas P, Baudou E, Chaix Y, et al. Long-term outcomes of paediatric Guillain-Barré syndrome. Dev Med Child Neurol. 2024;66(2):176-186. doi: 10.1111/dmcn.15693
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Nalia Benetti, Milagros Moler, Javier Jerez, Agustina Pereyra
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores conservan todos los derechos morales y patrimoniales de sus obras, cediendo solamente a la AJRPT el derecho a la primera publicación de éste. En consecuencia, los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo o texto.
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y aceptan la licencia de distribución de AJRPT, la cuál es Licencia de Reconocimiento - Compartir Igual Creative Commons.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales) sólo una vez que sean publicados en la revista AJRPT, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Declaración de datos
-
Los datos de investigación están incluidos en el propio manuscrito